El abandono educativo en datos

Una herramienta de visualización de los principales factores explicativos del abandono educativo temprano 

¿Cómo funciona?  

  1. Los gráficos presentados a continuación muestran los datos de los principales factores explicativos de los últimos diez años (2014-2023), comparados por comunidades autónomas e integrando la perspectiva de género. 

  2. En los factores estructurales, hemos construido un índice socioeconómico (compuesto por 9 indicadores) y un índice formativo (12 indicadores).

  3. El modelo predictivo de la tasa de AET para 2030 proyecta que España en conjunto conseguiría alcanzar el objetivo de reducción (6,87%), pero siete comunidades autónomas quedarían por encima. 

POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Desigualdades territoriales entre las comunidades con menor y mayor abandono educativo

En 2023, la Comunidad Foral de Navarra registra la tasa más baja de abandono educativo temprano (6,47%), mientras que la Región de Murcia alcanza la más alta (19,22%). Una diferencia de más de 12 puntos porcentuales.

Las tasas de abandono educativo temprano han disminuido en todas las CCAA durante el período analizado, reflejando una mejora general en los índices educativos y un progreso significativo en la reducción del AET en España. Además, las comunidades con tasas iniciales más altas han logrado avances destacados, lo que evidencia un progreso más equitativo entre regiones.  

La brecha entre comunidades autónomas se ha reducido en 10 puntos en la última década, gracias a una mejora generalizada en las cifras de AET. Por ejemplo, Illes Balears ha reducido su tasa de abandono del 32,07% en 2014 al 18,03% en 2023, aunque sigue siendo una de las comunidades con una tasa más elevada, junto con Murcia (19,22%), Andalucía (16,86%) y Castilla-La Mancha (16,64%). 

Algunas CCAA han logrado avances notables, como Extremadura, que ha pasado del 22,93% en 2014 al 9,85% en 2023; o La Rioja, que ha reducido su tasa del 21,14% al 9,67% en el mismo periodo. 

En 2023, sólo Navarra (6,47%), País Vasco (6,66%), Cantabria (7,28%) y Galicia (9,06%) tienen tasas de AET por debajo de la media europea (9,6%). Navarra y País Vasco destacan por mantener tasas excepcionalmente bajas durante todo el periodo analizado, situándose en 2023 con cifras casi tres veces por debajo de la media estatal. 

Las CCAA no se comportan de manera uniforme respecto a la evolución de las tasas de AET: algunas muestran reducciones de abandono educativo más marcadas que otras

POR GÉNERO

Persiste una diferencia significativa entre géneros, siendo el abandono más elevado entre los hombres que entre las mujeres

Aunque la tasa de AET se ha reducido en la última década alrededor de un 10%, para las mujeres ésta ha sido menos acelerada: un 7,31%, frente a un 9,57% en los hombres.

El abandono educativo afecta más a los chicos, pero en las chicas suele ser menos visible debido a cuestiones estructurales y de género. 

Aunque las tasas de AET han mejorado tanto para hombres como para mujeres, la reducción ha sido más acelerada en los hombres en la mayoría de las CCAA. Además, se observan diferencias marcadas entre comunidades, lo que sugiere que aún hay desafíos regionales específicos a abordar.   

Las mujeres tienen tasas notablemente más bajas y una reducción más uniforme en todas las comunidades. Sin embargo, ellas enfrentan barreras como menor acceso a formación, oferta educativa masculinizada y dificultades laborales en sectores feminizados con bajos salarios y poca progresión.   

 

Diferencias de género entre comunidades autónomas 

Las CCAA no siguen un patrón uniforme.  

  • Comunidades con mayores tasas de AET presentan, en general, mayor brecha de género: Andalucía, Illes Balears, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunitat Valenciana, Extremadura, Región de Murcia y La Rioja.  
  • Comunidades con menor brecha de género: Aragón, Asturias, Cantabria, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco. 

MODELO ESTADÍSTICO

Hemos desarrollado un modelo estadístico que predice la tasa de abandono educativo con alta precisión

Este modelo estadístico explica el 85% de la variabilidad en la tasa AET. Gracias a su independencia de la comunidad autónoma y el año de los datos, tiene una gran aplicabilidad en diversos contextos.

En nuestro análisis, se ha empleado un modelo de regresión lineal robusto, optimizado para manejar variaciones en los datos y minimizar el impacto de posibles valores atípicos.  

El modelo se evaluó utilizando el error absoluto medio (MAE), obteniendo un valor de 1,6 puntos porcentuales, lo que refleja un alto nivel de precisión en las predicciones. El modelo logra explicar el 85% de la varianza de la tasa de abandono educativo real. Este nivel de ajuste indica que el modelo capta la mayor parte de las relaciones subyacentes entre los factores explicativos y el fenómeno estudiado, lo que respalda su utilidad como herramienta analítica y de pronóstico.    

Una de las principales particularidades del modelo es su independencia de variables contextuales específicas como la comunidad autónoma y el año de los datos. Esto implica que el modelo no requiere conocer la localización geográfica o temporal exacta de los factores explicativos, lo que amplía su aplicabilidad en diferentes contextos y periodos. 

PROYECCIÓN 2030

Siete comunidades no lograrían reducir el abandono educativo según el objetivo europeo del 9%

España en su conjunto conseguiría el objetivo de un abandono educativo inferior al 9% (con un 6,87%), pero siete CCAA no lograrían cumplir con este umbral.

La proyección de la tasa de AET para 2030 elaborada a partir de los modelos predictivos del estudio muestra que las diferencias entre las CCAA persistirían en los próximos años. 

Algunas regiones quedarían cerca de la meta de la tasa de AET del 9%. Sería el caso de Canarias (9,17%), Extremadura (9,28%) y la Comunitat Valenciana (9,31%). 

Las CCAA que presentarían tasas de AET superiores son Castilla-La Mancha (10,49%), Andalucía (10,79%), Murcia (12,65%) y les Illes Balears (13,67%). En estas comunidades el abandono educativo seguiría siendo un desafío que requiere una atención y acción inmediata. 

Otras CCAA se proyectarían claramente por debajo del objetivo europeo: la Comunidad Foral de Navarra (4,46%), Galicia (3,79%), Cantabria (3,30%), Asturias (3,20%) y especialmente el País Vasco (1,73%).   

La diferencia entre el País Vasco y les Illes Balears, las CCAA con menos y más tasa de AET, sería de casi doce puntos porcentuales, una cifra muy similar a la actual. 

La Unión Europea ha establecido que, antes de 2030, la tasa de AET en todos los Estados miembros se sitúe por debajo del 9%.

FACTORES EXPLICATIVOS

Peores escenarios sociales, económicos y educativos implican un mayor riesgo de abandono

En los gráficos siguientes vemos la evolución de los índices socioeconómico y formativo para cada CCAA en el período 2014-2023.

Índice socoeconómico y formativo

Los índices socioeconómico y formativo muestran la evolución de las Comunidades Autónomas respecto a la media estatal de 2014. Ambos índices se han calculado a partir de 21 indicadores: 9 para el socioeconómico (como la renta personal, el PIB, índice GINI, tasa AROPE o porcentaje de desempleo, entre otros) y 12 para el formativo (como el porcentaje de repetición en la ESO, tasas de graduación en bachillerato, resultados PISA, necesidades educativas especiales, niveles formativos y ratios de alumnado, entre otros). Los resultados superiores a 100 indican una mejora, mientras que los inferiores señalan un empeoramiento. 

El análisis muestra que todas las Comunidades Autónomas han mejorado su situación respecto a 2014. Además, se observa una fuerte correlación entre la dimensión socioeconómica, la dimensión formativa y la tasa de abandono escolar. Por un lado, Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Canarias e Illes Balears se sitúan en las últimas posiciones tanto en ambos índices como en abandono educativo. Por otro lado, País Vasco, Navarra, Cantabria y Aragón encabezan la clasificación con los mejores resultados. 

Las condiciones socioeconómicas desfavorables pueden impactar negativamente en la experiencia educativa del alumnado, aumentando así la probabilidad de abandono escolar. En cambio, una educación de calidad y un entorno socioeconómico favorable pueden reducir este riesgo, al proporcionar un contexto que favorece la permanencia en el sistema educativo y el éxito académico. 

Las dimensiones socioeconómica, formativa y el AET están estrechamente relacionadas.

FACTORES SOCIOECONÓMICOS

Eje riqueza- pobreza  

El eje riqueza-pobreza sigue siendo clave para entender el AET. Mientras que la tasa de abandono medio se ha reducido un 33% en la última década, la tasa de pobreza solo lo ha hecho un 6%. Esto indica que los avances en la reducción de la exclusión social y las desigualdades económicas han sido mucho más lentos.  

PIB per cápita (Gráfico 1)

Existe una asociación negativa entre el PIB y la tasa de abandono educativo de un territorio: a mayor riqueza, menores tasas de abandono. Esta relación se ha mantenido generalmente estable en la última década para hombres y mujeres.  

Las CCAA con mayor PIB per cápita (País Vasco, Navarra) presentan tasas de AET consistentemente más bajas, debido a mejores recursos, infraestructuras educativas y políticas públicas. 

Tasa AROPE (Gráfico 2)

El análisis de la tasa AET según la tasa AROPE (que mide riesgo de pobreza y exclusión social) muestra una correlación positiva entre ambos indicadores.   

El abandono está influenciado por factores como la necesidad de ingreso temprano al mercado laboral y el acceso limitado a educación de calidad. 

Las CCAA con una tasa AROPE mayor (Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia), tienen tasas de AET más altas. 

Gasto educativo de los hogares (Gráfico 3)

Desde 2020, el gasto familiar en educación ha dejado de influir en la reducción del abandono educativo temprano (AET).  

Aunque históricamente se relacionaba un mayor gasto con menores tasas de AET, esta conexión se ha desvanecido, probablemente debido al impacto de la pandemia, el fortalecimiento de políticas públicas y otros factores sociales más determinantes. 

Mercado de trabajo 

El abandono educativo tiene una asociación positiva con el desempleo. A mayor porcentaje de población parada, se observa una mayor tasa de AET. Las regiones donde predominan la agricultura y la construcción tienen mayores tasas de abandono. 

Las CCAA con mayores tasas de desempleo (Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura) presentan mayores niveles de AET, tanto en hombres como en mujeres. 

Los sectores productivos influyen significativamente: las CCAA donde predominan la agricultura y la construcción tienen mayores tasas de abandono, ya que estos sectores ofrecen oportunidades laborales tempranas y suelen priorizar el trabajo sobre la formación académica, especialmente en áreas rurales. Es el caso de Andalucía, Extremadura y la Región de Murcia. Este impacto es más evidente en los hombres, que predominan en dichos empleos.  

Un análisis por clústeres económicos confirma que las CCAA con economías centradas en la agricultura (CL1 y CL4) o con baja presencia industrial (CL1 y CL3) registran tasas de AET más altas.  Por el contrario, regiones con economías más balanceadas (CL2) o con mayor peso industrial tienden a tener menores tasas de abandono, ya que la industria demanda formación técnica, incentivando la continuidad educativa. 

Los contextos socioeconómicos con más paro y pobreza, presentan tasas de abandono más altas.

FACTORES FORMATIVOS

Nivel formativo 

El nivel formativo y el capital cultural familiar son determinantes clave del AET. Los contextos donde predominan los niveles formativos bajos generan un entorno menos propicio para la continuidad educativa, perpetuando patrones de abandono.  

A mayor porcentaje de población con un nivel educativo máximo de primera etapa de educación secundaria, mayor es la tasa de abandono. Esta asociación positiva tiene respaldo en conceptos como los modelos de rol y capital cultural (Bourdieu, 1986), el círculo vicioso de desventajas (Fergusson y Horwood, 2000), o el impacto intergeneracional (Haveman & Wolfe, 1995). 

A pesar de que en la última década la población con bajos niveles educativos ha disminuido un 13%, las tasas de AET siguen siendo altas en regiones con desventajas estructurales, lo que subraya la necesidad de políticas específicas. 

El descenso del 14,5% en jóvenes con padres y madres sin estudios superiores refleja mejoras generales, pero la brecha educativa entre generaciones persiste y es un factor de riesgo para el AET.  

Rendimiento formativo

Más que factores predictivos, el rendimiento académico y la repetición son manifestaciones de procesos de desvinculación escolar profundos que conducen al abandono educativo. Esta desvinculación no es un proceso individual aislado, sino que refleja un problema estructural 

Las tasas de repetición y de graduación en 4º de ESO muestran correlaciones claras con el AET en todas las CCAA, aunque con efectos inversos.  El porcentaje de alumnado repetidor de todos los cursos la ESO tiene una relación positiva con el AET: a mayor repetición, mayor abandono. La repetición de curso se asocia con el fracaso escolar y con la posibilidad de acabar abandonando los estudios. Durante la última década, la tasa de repetición de ESO se ha reducido un 42%.   

En cambio, la tasa de graduación en 4º de ESO presenta una relación negativa: a más alumnado que promociona, menor abandono educativo.  Durante la última década, el porcentaje de alumnado de ESO que se gradúa ha aumentado un 3 %. Las CCAA con mayores tasas de graduación presentan menores tasas de AET. Este indicador refleja un sistema educativo más inclusivo y capaz de acompañar a los estudiantes hasta la finalización de la formación obligatoria. 

Las regiones con mejores resultados en PISA muestran menores tasas de AET, una correlación negativa que evidencia que un mayor rendimiento académico fortalece la continuidad educativa. Aunque esta asociación se rebajó ligeramente en 2022, sigue siendo relevante. Navarra y País Vasco obtienen unas tasas de abandono notablemente inferiores a lo esperable, según los resultados PISA.   

Los datos confirman investigaciones previas que señalan que una trayectoria educativa negativa, caracterizada por frustración, desmotivación y una percepción negativa de las propias capacidades, es un factor clave del abandono escolar. Esto se ve agravado por la falta de respuestas adecuadas del sistema educativo, como currículos poco adaptados, ausencia de apoyo socioemocional y un sistema desconectado de las diversas realidades del alumnado. 

Una trayectoria educativa negativa es un factor clave del abandono escolar. Esto se ve agravado por la falta de respuestas adecuadas del sistema educativo.

FACTORES PERSONALES Y FAMILIARES

Població extranjera  

En la última década, la correlación entre la tasa de AET y el porcentaje de población extranjera ha pasado de baja a muy baja (r=0,50 a r=0,25). Esto podría deberse al impacto positivo de políticas públicas y estrategias de inclusión que han reducido desigualdades socioeconómicas y culturales.

Si bien la literatura académica coincide en señalar que el alumnado de origen migrante presenta mayor riesgo de abandono educativo por reunir factores de vulnerabilidad (como pueden ser el nivel socioeconómico, el capital cultural de las familias o el rendimiento académico por el desconocimiento del idioma de enseñanza), los datos de este estudio no muestran una relación estadísticamente significativa entre la tasa de AET y el porcentaje de población extranjera por CCAA.  

Otros factores personales y familiares analizados, como las necesidades educativas especiales, la estructura del hogar o la violencia doméstica, tampoco presentan correlación con las cifras de AET por CCAA.   

Esta baja consistencia de la dimensión personal y familiar es una consecuencia del enfoque cuantitativo del estudio. Estas limitaciones del análisis cuantitativo resaltan la importancia de complementar los datos con investigaciones cualitativas para entender mejor las dinámicas del abandono escolar.